Salsa al Parque 2025: Bogotá reafirma su lugar como capital salsera de Latinoamérica

Salsa al Parque 2025: Bogotá reafirma su lugar como capital salsera de Latinoamérica

Este fin de semana, el Parque Metropolitano Simón Bolívar será el epicentro de la salsa con la edición número 26 de Salsa al Parque, el festival gratuito más importante del género en Colombia y uno de los referentes culturales de América Latina. La cita será el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025, con una programación que reúne a 20 agrupaciones —entre artistas internacionales, nacionales y ganadores de la Beca Salsa al Parque— además de espacios alternos que conectan la música con la literatura, el cine y la danza.

Un cartel que une leyendas y nuevas generaciones

Bajo el concepto “Bogotá, capital salsera”, esta edición celebra la ciudad como territorio de tradición, baile y cultura salsera. Desde 1997, Salsa al Parque ha sido un escenario que democratiza el acceso a la música y se ha consolidado como un ritual ciudadano donde confluyen la salsa brava, romántica, el latin jazz, la descarga, los sonidos afrocubanos y la salsa colombiana que ha marcado generaciones.

El lineup internacional incluye a nombres de peso como Manolito Simonet y su Trabuco (Cuba), Frankie Vázquez (Puerto Rico), Porfi Baloa y sus Adolescentes (Venezuela), Luis Felipe González (Venezuela), Estrellas de Buena Vista (Cuba), Mickey Taveras (República Dominicana) y la legendaria Sonora Ponceña (Puerto Rico).

Colombia estará representada por figuras como Yuri Buenaventura, Grupo Galé, La Suprema Corte, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Candombé, Marea Brava y Alejandro Rincón y La Saloma, junto a cuatro agrupaciones bogotanas seleccionadas mediante la Beca Salsa al Parque 2025, que llevarán el talento emergente al escenario principal.

Zona de experiencias: baile, melómanos y coleccionismo

Además de la música en vivo, el festival amplía la experiencia con la Zona de Experiencias, creada en 2024, que regresa como espacio fundamental del evento. Allí confluirán literatura, cine y danza, además del esperado Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, donde diez selectores de Bogotá se unirán a invitados de Cali y Barranquilla para recorrer 70 años de historia de la salsa en vinilo.

El espacio también contará con lanzamientos de discos en formato físico, conectando a los asistentes con el ritual del coleccionismo musical que ha mantenido viva la memoria del género.

26 años de tradición

Con más de dos décadas de historia, Salsa al Parque ha presentado a íconos de la salsa brava, romántica, el latin jazz y la salsa colombiana, consolidándose como un evento incluyente, diverso y gratuito.

“En 2025, Salsa al Parque ratifica el lugar de Bogotá como una ciudad salsera que mira hacia adentro y reconoce que la salsa es un baluarte de toda la ciudadanía, sin fronteras ni divisiones”, afirma Rodrigo Duarte, curador del festival.

Para María Claudia Parias, directora de Idartes, el impacto trasciende lo musical: “Salsa al Parque ha sido un escenario para reconocer la cultura salsera en Bogotá, promover a sus artistas y reunir a públicos diversos”.

Información práctica

  • Fechas: 4 y 5 de octubre de 2025
  • Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar, Bogotá
  • Entrada: Gratuita
  • Artistas: 20 agrupaciones (16 nacionales/internacionales + 4 locales ganadores de la Beca Salsa al Parque)

Esta edición no solo celebra la salsa como música, sino como patrimonio cultural vivo, un lenguaje de migración, identidad y fiesta que sigue transformando a Bogotá en la capital salsera de Latinoamérica.

Más Publicaciones