Hip Hop al Parque 2025: Bogotá en sincronía con el poder de lo urbano

Hip Hop al Parque 2025: Bogotá en sincronía con el poder de lo urbano

Por Ulises Sanher

Bogotá volvió a latir en clave hip hop, y lo hizo con la fuerza de 73 000 voces que resonaron durante dos días vibrantes de música, danza, grafiti y palabra. La edición número 28 del festival no fue una simple fiesta: fue un cuerpo colectivo en movimiento, un tejido de experiencias, ritmos y memorias compartidas —una verdadera expresión cultural en transformación.

Paridad real: igualdad sonora en escena

Este año marcó un hito: saludo para las mujeres que tomaron el centro del escenario con voz, poder y propuesta. Spektra de la Rima, Neblinna, Conexão Katrina, Las Ninyas del Corro, Ana Tijoux, y La Muchacha, quien tomó el micrófono invitada por Ana, redibujaron la narrativa del hip hop latino con su presencia indomable. En el breakdance, Mafia Crew representó la fuerza de las b-girls. No fue cabida simbólica: fue protagonismo real.

Spektra de la Rima /Equal Media

Bogotá como nervio urbano

Desde el primer beat, los artistas locales dejaron claro que Bogotá no solo participa, sino que late por ella. Doggy Fresh, Alfa Gama, Spektra, Jamblock Jr. y H-ico El Señor del Funk reinventaron sus sonidos sin perder identidad. Granuja y H2O Hip Hop Organizado pusieron historia y barrio sobre el escenario. Y nombres como Coast Contra, Lord Kossity, The Beatnuts, y la fuerza poético-política de Ana Tijoux, variaron la vibración global del festival, acompañados de un cierre vibrante con El B.

Ana Tijoux y La Muchacha / Equal Media

Arte que queda: graffitis, lectura, consumo consciente

Graffitis micro y macro intervenidos en el parque y paraderos, seleccionados por la Beca Museo Abierto, renuevan el espacio urbano y se quedarán exhibidos a través de Vive Claro Distrito Cultural.
En paralelo, Libro al Viento distribuyó más de 2 000 libros gratuitos. La Zona de Emprendimiento y Arte generó más de $80 millones COP, y la Zona Gastronómica vendió por más de $70 millones, incluyendo opciones veganas, vegetarianas y populares. Hip Hop al Parque mueve industria creativa.

73mil asistentes Hip Hop Al Parque 2025/ Equal Media

Datos que laten, datos que importan

  • 73 000 asistentes vibraron con 180 artistas.
  • 98 % aseguran que volverían, y el 100 % lo recomendaría.
  • Impacto económico estimado: $3.200 millones COP en consumo.
  • Público foráneo: 6.9 %, de los cuales 75 % viajó especialmente por el festival.
  • Turismo y ciudad: gastronomía (17 %), naturaleza (17 %), turismo urbano (17 %), vida nocturna (11 %).
Aros García/ Equal Media

4TRO EL3MENTOS: un estreno que abrazó la cultura

Hip Hop Al Parque fue el marco para la primera proyección de 4TRO EL3MENTOS en Cinemateca Bogotá: un documental-crónica que captó la raíz viva del hip hop en Bogotá, entre rimas, murales y cuerpos en movimiento. Esa película activó el vínculo audiovisual con la ciudad y puso en diálogo lo local con lo global—testimonio de un arte que se expande por la intimidad y el espacio público.

Equal Media

Que se escuche esa voz urbana: entrevistas y audios irrepetibles

Espera la cobertura especial con entrevistas exclusivas a buena parte del line‑up, que serán parte de un especial doble de Equal Music Sessions presentado por LatiNation para el mercado estadounidense. Voces que hablaron del arte, del barrio, de la identidad, del futuro del hip hop.

Agradecemos al equipo organizador por su apertura y atención al equipo de medios, construyendo un puente entre la creación y la mirada crítica. Bogotá sigue enseñándonos que esta cultura, cuando es digna de su propia historia, se convierte en motor sociocultural, económico y humano: algo que nuestro país necesita, respira y, sobre todo, celebra generación tras generación.

Gracias: IDARTES, Rodrigo Duarte, Zkirla y crew en general por la hospitalidad y facilidades.

Más Publicaciones