Hacia una industria musical latina más equitativa: el nuevo diagnóstico de Ruidosa

Hacia una industria musical latina más equitativa: el nuevo diagnóstico de Ruidosa

Por Equal Media | Cultura Latina en Movimiento

Mientras la música latina conquista los rankings globales y los festivales más grandes del mundo, una verdad incómoda se mantiene firme entre bastidores: las mujeres siguen siendo una minoría en los escenarios, y aún más en los espacios de poder. Así lo revela Ruidosa, la plataforma fundada por la artista chilena Francisca Valenzuela, que presentó dos estudios inéditos con cifras que deberían ser punto de partida —y no de negación— para la industria musical latinoamericana.

¿Quiénes están al frente de los festivales? Spoiler: no son mujeres

El primer estudio de Ruidosa, realizado con el apoyo de Believe y TuneCore, analizó más de 400 carteles de festivales entre 2022 y 2024, abarcando eventos masivos en América Latina y festivales latinx en EE.UU. El resultado es tan claro como alarmante:

  • Sólo el 20% de los actos programados son femeninos.
  • Las bandas integradas solo por mujeres representan apenas el 1% del total.
  • Las headliners femeninas son un espejismo: apenas 0.4% de los espacios estelares.
  • Y cuando hay bandas mixtas, en el 52% de los casos solo hay una mujer.

Aunque parezca contradictorio, la diversidad musical de Latinoamérica no se refleja en sus vitrinas más visibles.

Cortesía Criteria Entertainment

Liderar desde la sombra (o no liderar en absoluto)

El segundo estudio se enfocó en 116 empresas clave de la industria: disqueras, agregadoras, distribuidoras, plataformas de streaming, management, entre otras. El diagnóstico es igual de crudo:

  • Solo 2 de cada 10 cargos de liderazgo son ocupados por mujeres.
  • Las plataformas de streaming son donde más representación hay (44%), mientras que las disqueras y los promotores de música en vivo apenas alcanzan el 17% y 10%, respectivamente.
  • En puestos de dirección máxima (CEO/Presidenta), la participación femenina cae hasta el 12%.

Los datos muestran que cuanto más cerca del poder, menos mujeres hay en la sala.

Cortesía Criteria Entertainment

No es cuestión de presencia, es cuestión de estructura

Más allá de porcentajes, lo que Ruidosa plantea es una visión integral del problema. No basta con sumar mujeres a carteles o a juntas directivas para marcar una diferencia. Se necesita una transformación real del ecosistema, con políticas, cupos, oportunidades y presupuestos equitativos. En Argentina, el estudio de Ruidosa de 2018 ya inspiró una ley de cupo en festivales. Hoy, su nuevo informe busca activar reformas en México, Chile y Uruguay.

“La representación no es solo justicia. Es sostenibilidad para una industria que pretende reflejar a su audiencia”, señala Andreea Gleeson, CEO de TuneCore.

Y es que si la música es un espejo cultural, ¿qué imagen estamos reflejando cuando 1 de cada 5 artistas en cartel es mujer, y casi ninguna lidera la noche?

¿Y ahora qué?

Ruidosa no se detiene en las cifras. Presentó los estudios en el Lincoln Center de Nueva York el pasado 9 de agosto, y tiene programados festivales y paneles en Santiago de Chile y Ciudad de México. Eventos con lineups exclusivamente femeninos e identidades disidentes, donde además de música habrá stand-up, talleres, paneles y conversaciones que urgen a repensar la forma en que producimos, programamos y consumimos música.

Este no es un llamado para “incluir mujeres”. Es un llamado para reescribir las reglas.
Para redistribuir la voz.
Para que el futuro de la música latina suene distinto — y más justo.

Más Publicaciones