California pone freno a los anuncios ruidosos en streaming: ¿qué significa para la industria?

California pone freno a los anuncios ruidosos en streaming: ¿qué significa para la industria?

En una movida histórica que podría transformar la experiencia audiovisual para millones de personas, el estado de California ha aprobado una nueva ley que prohíbe los anuncios con volúmenes más altos que el contenido que los precede, específicamente en plataformas de streaming como Netflix, YouTube, Hulu, entre otras.

La ley, SB 576, firmada por el gobernador Gavin Newsom, entrará en vigor en julio de 2026 y ha sido comparada con la legislación CALM (Commercial Advertisement Loudness Mitigation Act) de 2010, que regula el volumen de los anuncios en la televisión tradicional.

Por qué importa?

Porque los hábitos de consumo han migrado al streaming. Más del 55 % de los latinos en EE. UU. consumen contenido de televisión exclusivamente en plataformas digitales, según el reciente informe «U.S. Latinos in Media 2025» publicado por LDC.

Sin embargo, mientras las tecnologías de compresión mejoran, los algoritmos de monetización aún permiten prácticas agresivas como el volumen excesivo en anuncios, que interrumpen la experiencia del usuario y en muchos casos representan un riesgo para personas con sensibilidad auditiva.

La nueva ley de California se convierte así en pionera en proteger los derechos de los usuarios digitales ante una industria que prioriza clics y retención por encima del bienestar.

“Con esta ley, California se convierte en el primer estado en extender el control de volumen a la era del streaming. No solo se trata de comodidad, se trata de respeto hacia el usuario,” explicó la senadora Nancy Skinner, promotora del proyecto.

Lo que establece la ley SB 576

  • Aplica a anuncios insertados dinámicamente por plataformas AVOD (con publicidad) como YouTube, Pluto TV, Hulu o Tubi.
  • Obliga a igualar el volumen del anuncio con el contenido adyacente en términos de decibeles.
  • La ley se aplicará solo dentro del estado de California, pero se espera que tenga efectos nacionales si las plataformas modifican sus sistemas para cumplir con ella de manera generalizada.
  • Las multas por incumplimiento aún están en fase de definición pero se prevé que sean supervisadas por la California Department of Justice.

Qué implicaciones tiene para el mundo latino?

  1. Mayor calidad de experiencia para millones de hispanohablantes que consumen contenidos en Spanglish o subtitulados en plataformas con alta penetración como YouTube y Netflix.
  2. Mejoras técnicas obligatorias que podrían incentivar una normalización global de estándares en Latinoamérica y Europa.
  3. Un precedente legal que protege a creadores y audiencias frente al abuso de volumen como táctica de marketing.

Más Publicaciones